Lambayeque y La Libertad
Al norte del Perú, dos
departamentos al sur del límite con Ecuador, encontramos las regiones de Lambayeque y La Libertad,
correspondiente a las ecorregiones de costa o chala y yunga, en su mayor parte,
y una décima parte de ella a la sierra
peruana. A estos dos departamentos se les conoce por sus grandes aportes en la
historia precolombina de nuestro país, es aquí donde encontramos más de una
cultura que se desarrolla en un contexto anterior a la aparición de los Incas.
Vemos a la cultura Moche o Mochica surgir y más tarde, sobre sus bases, a las
culturas Chimú y Lambayeque o Sicán. Estas, con el paso del tiempo mantienen su
importancia no solo por sus obras arquitectónicas, cerámicas o metalurgia, sino
también por sus costumbres y el legado que le regalaron a la población en
técnicas agrícolas y otras actividades.
La tierra de Lambayeque y La Libertad presenta un relieve poco accidentado, con pequeñas lomas
y planicies, que combinan las zonas desérticas, ricos valles y bosques secos,
su geografía es pocas veces interrumpido por cerros rocosos y algunas lagunas
de agua dulce principalmente en los valles.
La región esta estratégicamente ubicada
como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales provenientes de
la costa, sierra y selva; la vocación agrícola de sus pobladores y la tradición
agroindustrial (industria del azúcar o industria azucarera, especialmente), son
los factores que explican la estructura y dinámica productiva de los departamentos.
Lambayeque es conocido
por uno de los dos departamentos principales de cultivos de caña de azúcar. La región también
tiene un reconocimiento especial por su agricultura para exportación,
presentando grandes cantidades de productos como el ají páprika, el arroz y
principalmente los espárragos, los últimos teniendo gran demanda en países
europeos.
La Libertad es el
segundo departamento cuya población se dedica principalmente al cultivo de caña
de azúcar. Esta región es
conocida por sus amplios territorios de cultivo de arroz, situándose en primer
puesto como área para este producto a nivel nacional. También
tiene grandes espacios dedicados al cultivo de productos de ‘pan llevar’, como
cebolla, choclo, alverja de grano verde, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario