lunes, 14 de octubre de 2013

Antes de Comenzar

El término 'desarrollo sostenible' se refiere a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.








El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

  • Conservación. 
  • Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas. 
  • Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. 
  • Democracia.
 Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias.
Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, para que así el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.



Ahora que sabemos qué es el desarrollo sostenible podemos comenzar.

Introducción

Lambayeque y La Libertad


Al norte del Perú, dos departamentos al sur del límite con Ecuador, encontramos las regiones de Lambayeque y La Libertad, correspondiente a las ecorregiones de costa o chala y yunga, en su mayor parte, y  una décima parte de ella a la sierra peruana. A estos dos departamentos se les conoce por sus grandes aportes en la historia precolombina de nuestro país, es aquí donde encontramos más de una cultura que se desarrolla en un contexto anterior a la aparición de los Incas. Vemos a la cultura Moche o Mochica surgir y más tarde, sobre sus bases, a las culturas Chimú y Lambayeque o Sicán. Estas, con el paso del tiempo mantienen su importancia no solo por sus obras arquitectónicas, cerámicas o metalurgia, sino también por sus costumbres y el legado que le regalaron a la población en técnicas agrícolas y otras actividades.




La tierra de Lambayeque y La Libertad presenta un relieve poco accidentado, con pequeñas lomas y planicies, que combinan las zonas desérticas, ricos valles y bosques secos, su geografía es pocas veces interrumpido por cerros rocosos y algunas lagunas de agua dulce principalmente en los valles.

La región esta estratégicamente ubicada como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales provenientes de la costa, sierra y selva; la vocación agrícola de sus pobladores y la tradición agroindustrial (industria del azúcar o industria azucarera, especialmente), son los factores que explican la estructura y dinámica productiva de los departamentos. 

Lambayeque es conocido por uno de los dos departamentos principales de cultivos de caña de azúcar. La región también tiene un reconocimiento especial por su agricultura para exportación, presentando grandes cantidades de productos como el ají páprika, el arroz y principalmente los espárragos, los últimos teniendo gran demanda en países europeos.

La Libertad es el segundo departamento cuya población se dedica principalmente al cultivo de caña de azúcar. Esta región es conocida por sus amplios territorios de cultivo de arroz, situándose en primer puesto como área para este producto a nivel nacional. También tiene grandes espacios dedicados al cultivo de productos de ‘pan llevar’, como cebolla, choclo, alverja de grano verde, etc.



En este proyecto, descubriremos más sobre la industria, desarrollo económico, social y ecológico de la región norteña de nuestro país, en especial de los departamentos de Lambayeque y La Libertad. Esta información nos permitirá no solo ganar más conocimientos sobre el lugar sino también compararlo con el desarrollo de nuestra capital, Lima.

Cultivos Principales de Lambayeque y La Libertad

Los siguientes cultivos mencionados son los más cultivados en los departamentos de Lambayeque y La Libertad, su origen, proceso de producción y un elemento incluido: una política de desarrollo de empresas reales por cada cultivo.

Caña de Azúcar

El cultivo de esta planta predomina en la región y cuenta con un aproximado del 30% de la población involucrada en su cuidado e industrialización. Las empresas o haciendas azucareras son Tumán, Pomalca, AgroPucalá y Azucarera del Norte. La caña es un producto tradicional de la costa peruana, ya que sus condiciones climáticas propician su crecimiento durante todo el año.

La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces.

El proceso de producción de la planta comienza con el cultivo, demora seis meses en crecer y se puede cosechar de esta hasta cinco veces, después de esto, se tiene que retirar y plantar de nuevo.

La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

Los principales componentes climáticos de que controlan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la caña son la temperatura, la luz y la humedad disponible. La planta crece bien en regiones tropicales asoleadas; la presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de radiación solar y una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza entre 148 a 300 g de agua para producir 1 g de de materia seca. 
La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas es necesaria para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad cae drásticamente a lo largo del ciclo de crecimiento de la caña, de un 83% en plantas muy jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que la sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco. 

Aspectos del desarrollo sostenible

  • Económico: Es el segundo producto agrícola más exportado y que produce más divisas en la región.
  • Social: La mayor parte de la población dedicada al cultivo de la tierra en Lambayeque se dedica a la caña de azúcar.
  • Ecológico: Por la misma adaptación de la planta, el cultivo no necesita de grandes cantidades de agua, lo que no afecta al recurso ni a la tierra.

                Factor de Riesgo en el Cultivo: Quema del bagazo

En la cosecha tradicional se lleva a cabo la quema de una parte de la caña llamada bagazo, se dice que esto facilita el proceso.
La quema es indiscriminada y produce gran contaminación y problemas para los pobladores que viven cerca de las plantaciones de caña.




A pesar de que la práctica de la quema del bagazo sigue llevándose a cabo, algunas empresas o haciendas dedicadas al cultivo de la caña optan por medios más saludables y menos dañinos al medio ambiente y llevan a cabo la cosecha con máquinas especiales que cortan la planta sin necesidad de quemar alguna parte de esta.


Política de desarrollo sostenible de la caña de azúcar:

A demás de ser actividad de campesinos de la región, en Lambayeque encontramos también haciendas y empresas que se dedican a la producción de caña de azúcar más industrializada. Una de estas entidades y de hecho una de las más importantes, es la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. la cual forma parte de Grupo Gloria. Esta, como toda empresa, tiene una política de desarrollo sostenible, que es la siguiente: 

Nombre de la Empresa:
Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. la cual forma parte de Grupo Gloria.

Localización:
Incluso en la carretera podemos observar las
enormes cantidades de terreno dedicadas al cultivo de esta planta.
Ubicada a 50 km al norte de Trujillo y a 600 km al norte de Lima, en la provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Posee una propiedad de 29 383 hectáreas, de las cuales 20 000 pueden ser destinadas para el cultivo de caña de azúcar y el área restante para otros fines. El río Chicama es la principal fuente de riego, el cual descarga en el terreno 400 millones de metros cúbicos al año.

Elaboración del Producto:
1. Se prepara el suelo: se requiere agua, nutrientes, aireación, drenaje y se analiza el suelo.
2.      Se inicia con la descombra que consiste con la eliminación de árboles y arbustos.
3.   Luego el subsuelo en que se rompe el suelo hasta una profundidad de 65 cm para facilitar el movimiento del agua y del aire.
4.      Después la aradura que permite romper el suelo, posteriormente se lleva a cabo los pases de rastra para mullir los terrones que deja la aradura y a continuación se realiza el surcado para realizar la siembra.
5.      Se realiza el riego por goteo para que el agua sea más aprovechada por la planta.
6.      La siembra se debe hacer en Mayo
7.       Se hace un control de maleza y el control de plagas todo el tiempo.
8.      12 meses después de la siembra la planta está lista para ser cortada.
9.      Luego es transportada por la cargadora a la fábrica.

Manejo de Residuos:                                                                                                             
Trupal S.A. empresa papelera dedicada a la fabricación de papeles y cartones a partir de bagazo desmedulado de caña de azúcar. Y Tableros Peruanos S.A. que tienen por fin la  fabricación de tableros usando bagazo, subproducto de la caña de azúcar. Ambas empresas están dentro del Grupo Gloria.

Educación Ambiental:
‘En Trupal S.A. nos comprometemos también a prevenir la contaminación y cumplir la legislación y reglamentación vigentes para los procesos relacionados con la producción de papel, empaques y productos asociados, bajo un esquema de mejora continua orientada a incrementar la satisfacción de nuestros accionistas, trabajadores, clientes y proveedores.’

Apoyo Social:

‘Desarrollamos una gestión de respeto y apoyo a las comunidades en las que operamos, bajo los principios corporativos de ser “buenos vecinos”. Como: actividades para los niños y madres del vaso de leche como la celebración del día de la madre y el día mundial de la leche.’



Arroz

El arroz se introdujo al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI.
Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del peruano por ser un producto de alto contenido en calorías y proteínas.

El arroz puede cultivarse de 4 maneras diferentes, por medio de la técnica de cultivos inundados, que se realiza con la planta inmersa dentro de agua en un terreno dividido e parcelas, estas se inundan y se realiza la plantación a mano. Encontramos también la técnica de cultivos de arroz de aguas muy profundas, esta se practica en zonas de gran profundidad donde el agua puede alcanzar los cinco metros, aunque este cultivo se dice es poco productivo.



Otras formas de cultivo del arroz son el cultivo de regadíos, realizada mediante inundación o irrigación artificial de parcelas. La siembra se puede realizar a mano utilizando plantones o, lo más habitual mediante semillas pre-germinadas que se esparcen a voleo. Es el tipo de cultivo más productivo y el que ostenta la mayoría de la producción mundial. Por último tenemos también a la técnica de cultivos de secano, que se lleva a cabo en zonas no inundadas, normalmente, en valles fluviales después de una inundación, cuando el agua ya se ha retirado.

La recolección del arroz se distingue de dos maneras principales, que son la recolección tradicional, que se hace manualmente con la que se asegura la madurez del grano, se corta la planta dentro de la parcela aún inundada y posteriormente se pone a secar. La recolección mecanizada, por otro lado, es usada cuando se ha comprobado la madurez, se deja de inundar los campos y se recoge los granos con las cosechadoras.

Lambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta actualmente del 15 por ciento de la producción de este cereal en el país. En el 2007 se alcanzó una cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord de 60 mil hectáreas, logrado en el 2002.

Aspectos del desarrollo sostenible

  • Económico: En La Libertad es el producto de exportación por excelencia y da la mayor parte de los ingresos al departamento.
  • Social: Gracias a su aporte económico, los campesinos y sus familias cuentan con más capital para invertir en más siembras y en sí mismos.
  • Ecológico: *Este cultivo necesita de grandes cantidades de agua para desarrollarse.

                  Factor de Riesgo en el cultivo: Cultivo por Inundación

A diferencia de otros cultivos en la región, el arroz, compuesto principalmente de agua, necesita mucho de este recurso para dar buenas cosechas, por lo que en él se invierten grandes cantidades del recurso.
A pesar de lo ya mencionado, muchos campesinos siguen optando por la siembra de arroz por ser una buena fuente de ingresos económicos.
Sabemos a pesar de permitir que la economía en la región crezca, a largo plazo puede causar problemas a la naturaleza.

En la actualidad, a pesar de tener presente el potencial peligro que puede traer a largo plazo el cultivo de arroz, no se hace nada al respecto, es más, los terrenos destinados al arroz en las regiones de La Libertad y Lambayeque siguen aumentando. Los cultivadores de arroz no le dan la merecida importancia al problema, ya que este se ve opacado por el hecho de que el producto representa un gran porcentaje de las divisas económicas.

Política de desarrollo sostenible del arroz:

En el caso del arroz también es un producto que contribuye mucho con la economía de la región. Encontramos en el área empresas como la Industria Arrocera de América SAC encargadas del cultivo, cuidado, cosecha y comercio del producto.

Nombre de la Empresa:
Industria Arrocera de América SAC

Localización:
Chiclayo. Carretera Panamericana Norte Km 775

Elaboración del Producto:
En Chiclayo cuenta con una planta industrial de arroz.
1.       Todo inicia con la siembra del arroz por pobladores locales.
2.      Luego es recolectada y se lleva a la planta.
3.       El arroz es seleccionado y paso a un secado industrial que dura 8 horas y así se evita las posibles quebraduras en el grano de arroz y además da un producto homogéneo.
4.      Una parte se vende y otra parte es añejada por 6 meses y da un arroz mejor el cual es el Arroz Induamerica Gourmet.

Manejo de Residuos:
-Una parte de la cáscara del arroz se destina a generar energía en el proceso de secado industrial. Mediante el uso de un horno de biomasa que no genera emisiones de carbono.
-Otra parte es comercializada a otras empresas que usan esto como insumos para elaborar algunos materiales de construcción y otras aplicaciones.
-El proceso de tratamiento del arroz genera polvillo que contiene diversas grasas y proteínas valoradas por terceros como materia prima para elaborar alimentos para mascotas.

Educación Ambiental:
-Se usa una tecnología menos contaminante para el cuidado del medio ambiente.

Apoyo Social:
Son proveedores de La Agencia Humanitaria más grande del mundo, como es el Programa Mundial de Alimento (PMA), contribuyendo con precios menores al precio del mercado ayudando a reducir el problema del hambre.
 Campaña DONA UN JUGUETE EN ESTA NAVIDAD, y entre juegos, música y mucha diversión. 

Espárrago


En el Perú, el espárrago se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación.  Desde que el cultivo del espárrago en el país se inició, a principios de la década del 50, ha contado con un desarrollo importante enfrentando en este proceso fenómenos de orden climático.

El espárrago es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable.  La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas. De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como espárragos.

La producción nacional de espárragos está centralizada en la costa, siendo Lambayeque el departamento con mayores rendimientos y producción. El rendimiento promedio nacional es el más alto a nivel mundial. En Lambayeque, durante los meses de enero a abril existe una alta productividad pero con una baja calidad del cultivo, incrementándose el porcentaje de descarte, mientras que de mayo a setiembre la calidad es mayor pero existe una menor productividad. Los mejores meses para cosechar son de octubre a diciembre.

La producción de este producto es la más industrializada de todos los producidos en esta región, ya que se debe asegurar que los estándares de calidad del mismo sean los adecuados para que se mantenga su reconocimiento a nivel mundial. Los espárragos, antes de ser exportados, pasan por un proceso de producción y fabricación. Es necesario que el producto una vez recolectado se mantenga fresco y en buenas condiciones, en cámaras, antes de proceder a la industrialización. Normalmente se conserva en cámaras con un 95% de humedad y unos dos grados sobre cero. La clave está en recogerlo del campo y rápidamente introducirlo en esas cámaras", precisa.

Una vez en la fábrica, los espárragos se clasifican por tamaño y reciben un lavado para eliminar posibles restos de tierra. De ahí al pelado, que puede realizarse de manera manual o mediante moderna maquinaria que efectúa la operación de manera rápida.

El siguiente paso es su escaldado y enfriado rápido, una clasificación final por tamaños y el envasado. Por último los espárragos pasan a la autoclave para garantizar su condición de conserva y su esterilización.

Aspectos del desarrollo sostenible

  • Económico: Permite grandes ingresos de dinero para las empresas dedicadas a la venta de este cultivo.
  • Social: Al tener cierto grado de importancia en la economía peruana, necesita de mucha mano de obra, la que da más empleo para los pobladores locales.
  • Ecológico: La planta recibe cuidados que vienen de personal clasificado, ya que son empresas que tienen en su poder las tierras de cultivo, por lo tanto, se sigue una política de desarrollo sostenible. Incluso se usan las sobras de las siembras como abono de la mismas tierras de cultivo.

Política de desarrollo sostenible del espárrago:

Nombre de la empresa:
Green Perú S.A.

Localización:
Lambayeque, Perú

Elaboración del producto:
Después de terminado el proceso de producción, es necesario que el producto una vez recolectado se mantenga fresco y en buenas condiciones, en cámaras, antes de proceder a la industrialización. Normalmente se conserva en cámaras con un 95% de humedad y unos dos grados sobre cero. La clave está en recogerlo del campo y rápidamente introducirlo en esas cámaras", precisa.
Una vez en la fábrica, los espárragos se clasifican por tamaño y reciben un lavado para eliminar posibles restos de tierra. De ahí al pelado, que puede realizarse de manera manual o mediante moderna maquinaria que efectúa la operación de manera rápida.
El siguiente paso es su escaldado y enfriado rápido, una clasificación final por tamaños y el envasado. Por último los espárragos pasan a la autoclave para garantizar su condición de conserva y su esterilización.

Manejo de residuos:
Esta empresa al ser productora de espárragos no contamina mucho y tampoco deja tanto residuos ya que lo único que se hace es seleccionar el buen esparrago y lo que sobra puede volver a la tierra o puede servir como alimento para algunos animales.

Educación ambiental:
Esta empresa no produce residuos de carbono ya que lo que se hace es recolectar el esparrago de los cultivos hacia la fábrica donde será seleccionada y empaquetada.

Apoyo social:
El cultivo de espárragos ha podido ayudar a muchos pobladores ya que las ganancias por producir esto ha sido tan alta que se ha podido incrementar en la educación y en la tecnología de la zona.

Producto especial:  Caballitos de Totora


Uno de los símbolos que identifican  la costa norte del Perú es la ancestral embarcación marina conocida como “caballito de totora”, esta balsa de totora según las evidencias arqueológicas actuales se remonta aproximadamente entre 3 a 5 mil años .La técnica de  elaboración del caballito de totora se transmite de generación en generación, cuyo ritual continúa siendo el mismo desde hace miles de años. El nombre original de éstas balsas de totora es "tup" llamado así por las culturas prehispánicas Mochica y Chimú. Los Españoles le dieron el nombre de "caballito" por la manera como los tripulantes se montan sobre la balsa.

Un caballito de totora es un tipo de embarcación construida con tallos de totora, que es una planta acuática que crece en algunos valles de la costa peruana y se consigue del parque ecológico en Huanchaco, que contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima para la fabricación de los milenarios caballitos de totora utilizados desde la época de los mochicas para la pesca artesanal.

Cultivo de totora, materia prima de los caballitos de totora.
Cuando la totora  alcanza su máxima altura, (lo que ocurre sólo una vez al año), es el momento de cortar por la base y ponerla a secar en la arena hasta que adquiera su inconfundible color dorado. Entonces, manos diestras prensan los carrizos con una “huangana” (cordel grueso), comenzando por la popa, es decir por la parte de atrás, que es más ancha, y que se angosta gradualmente siguiendo la forma del junco hasta formar una fina proa o “chusca”, arqueada. El caballito mide entre 3 a 4 metros y pesa entre 40 y 50 kg. y soportan el peso de 200 kg.

Los caballitos de totora no suelen durar más de un mes por el tipo de material y el desgaste en el uso, motivo por el cual se renuevan cada cierto tiempo. Los encargados de esa labor son dos hombres expertos quienes se demoran 30 minutos en armar un caballito. Los habitantes de la costa norte peruana utilizan los caballitos de totora  principalmente para la pesca artesanal.


Aspectos del desarrollo sostenible


~La totora es un producto tradicional, cosechado por los mismos pescadores, quienes la usan en su actividad, en los caballitos de totora.

  • Económico: La planta no requiere de mucho cuidado, por el hecho de crecer en una región apta para su cultivo, no se necesita de un gran capital para su siembra.
  • Social: Este producto no es industrializado, sino que es para uso único de los pescadores o pescadores- artesanos en la región. La totora es usada como medio de trabajo, principalmente.
  • Ecológico: Al no necesitar de gran cantidad de cuidados, las tierras de cultivo no son dañadas con sustancias para las plagas, inundaciones que la debiliten, etc.

Política de desarrollo sostenible de los Caballitos de Totora:

La actividad de la elaboración de caballitos de totora es un trabajo artesanal realizado por pescadores del pueblo de Huanchaco, Trujillo, quienes los usan para fines propios en la pesca y en la venta de objetos para turistas. Basándonos en información brindada por lugareños cultivadores de totora y pescadores retirados, nosotros hemos planeado una política de desarrollo sostenible ficticia de este producto.

Empresa:
Industria de caballitos de totora SRL

Localización:
La Libertad, Trujillo.

Elaboración del Producto:
-          Sembrar la totora: Las raíces de TOTORA deben ser enterradas bajo el agua a una distancia de 50 cm, luego de habérseles eliminado las espigas.
-          Protección: Es recomendable construir muros de contención con la totora extraída con el fin de evitar que el viento tumbe la totora tierna y que se quemen las puntas de las espigas con el aire.
-          Cosecha: Se realiza 12 meses después de la siembra y dura entre 1 y 3 días, teniendo en cuenta el tamaño y densidad de la planta, así como el número de cosechadores. Usualmente cuando llega a su máxima altura.
-          Corte de la totora: Los cortes deben ser limpios para evitar que el agua penetre en la parte central de la planta, lo que puede ocasionar la putrefacción del tallo y la raíz. Luego del corte, la totora es colocada a un lado de la poza por un lapso de 2 días, para ser llevada posteriormente a un sitio descampado para ser tendida y secada al sol.
Después de secar al sol, se procede a juntar en dos cuerpos curvados que se atan con sogas del mismo junco o modernamente con cordeles sintéticos "piola".
Finalmente, se le da la forma adecuada mediante el recortado. La zona más ancha es la popa que presenta una cavidad destinada a depositar la pesca o los alimentos y los aparejos del pescador, mientras que la proa es estrecha y curva. Complementa a la balsa un remo hecho de caña de Guayaquil partida a lo largo.

Manejo de residuos:
Cada que tejen un caballito de totora, siempre quedan pedazos de ésta planta, pero en vez de desperdiciarla, los pobladores usualmente las utilizan para la artesanía, es decir, usan estos trozos y los convierten en caballitos totora miniatura, y los venden a los turistas. La fibra de totora es utilizada para elaborar esteras, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. O también es empleado para alimento del ganado.

Educación Ambiental:
El dinero que se recauda vendiendo las artesanías, se utiliza para el mantenimiento de la totora, para que ésta planta no se pudra y no se tenga que remover, pues tarda demasiado tiempo en crecer y sería devastador para la empresa.

Apoyo Social:
Producen caballitos de totora para personas de bajo recursos para que puedan acceder a la pesca y así obtener su alimento que en este caso sería el pescado.




Conclusiones

¨  Podemos observar que el mayor problema con respecto a la producción agrícola en los departamentos de La Libertad y Lambayeque no recae en el aspecto económico, sino en el aspecto ecológico, ya que no se le presta la debida importancia a los procesos de cuidado o producción de las plantas. Se le debería dar un poco más de importancia al aspecto ecológico de la actividad, así como se hace con el económico.

¨  Por otro lado, descubrimos que la totora, a pesar de no ser directamente responsable de grandes ingresos económicos para la región, contribuye en dos puntos importantes del desarrollo del área:
  •  En la pesca.- Tradicionalmente se usan a los caballitos de totora como medio de transporte y también durante la actividad. Esto prueba que indirectamente, la totora trae sus beneficios.
  • En el turismo.- Muchas personas hoy en día conocen las playas de La Libertad y Lambayeque por ser las  más bonitas de Perú. El encontrarse con una muy antigua tradición de la elaboración de caballitos de totora le da un valor especial a la los departamentos y cada vez son más turistas los que llegan a la ciudad.

Videos que explican mejor acerca de Chavimochic

Chavimochic es un proyecto innovador que no solo trae lo que es agua potable, si no que conlleva a mucho más que eso como es una mejor agricutltura, e incluso nos brinda electricidad. En estos videos podremos apreciar la extensa utilidad que nos brinda este proyecto.